Los que visitáis habitualmente este espacio sabéis de mi debilidad por la obra de Irene Cruz y por ella misma, una mujer fuerte, que ha salido al mundo a luchar por lo que cree, a conseguir hacerse un hueco en aquello que más le apasiona, fotografía, videoarte, instalación, disciplinas todas en las que Irene se siente como pez en el agua.
Poesía vivida y vivible, iluminación que envuelve, ensoñaciones que nos hacen flotar. La fotografía de Irene Cruz es una de esas que no puedes pasar por alto, sus imágenes te hacen girarte y volver a mirar, como si tras esa luz, tras esas “musas” pudieras encontrarte, quizá agazapada, quizá esperando para saltar, libre, sin prejuicios.
Aunque para hablar de su obra quién mejor que la propia artista, y con ella he charlado, aprovechando los pocos momentos que hemos tenido libres durante la pasada edición de jäälphoto donde compartimos proyecto.
Mila Abadía: Te he oído decir que casi puede decirse que naciste con una cámara colgando pero ¿De donde nace tu necesidad real de dedicarte profesionalmente al arte?
Irene Cruz: La necesidad real de dedicarme al arte creo que siempre ha estado latente en mí, siempre era la niña que en el recreo se quedaba muchas veces en clase con sus libros, dibujos y papiroflexia. Aún así, creo que el momento decisivo fue al acabar el máster, cuando decidí poco a poco ir dejándolo todo para dedicar mi tiempo casi al 100% a mi trabajo artístico.
![]() |
Feelings (Irene Cruz nos la muestra en exclusiva, por primera vez en red pertenece al II fanzine de la autora) |
Mila Abadía: En tu obra no hay rostros, ¿una forma de despersonalizar a la protagonista?
Irene Cruz: Efectivamente, me gusta mantener un cierto misterio, invito a la reflexión, el espectador se encuentra en la misma dirección que la protagonista de mis fotografías observando el mismo paisaje. Y esa muchacha soy yo, o alguien que juega a serlo.
Mila Abadía: ¿tus autorretratos sin rostro son una fórmula para mostrar tu yo más personal o un recurso narrativo?
Irene Cruz: Muchas veces no son autorretratos. En ocasiones trabajo con “mis musas”. Pienso que esa mujer/esas mujeres que aparece/n en mi obra son de alguna manera mi posición frente al mundo, y cuentan todo lo que voy descubriendo y sintiendo dentro de mi y extrapolo hacia fuera.
Mila Abadía: ¿Literatura y lenguaje corporal componen un todo en tu obra, podrían darse la una sin el otro?
Irene Cruz: Creo que mi obra puede interpretarse de muchas maneras. Creo que tengo dos vías de trabajo. Una más conceptual, en la que reflexiono sobre términos o teorías filosóficas, y otra en la que colaboro con poetas y escritores que me inspiran y hacemos trabajos conjuntos, un gran ejemplo de esto son mis fotolibros.
![]() |
© Irene Cruz | Nebel XVII (Serie Aus Heiterem Himmel 2013) |
Cierto, los fotolibros son toda una baza de Irene Cruz, auténticas joyas, ediciones numeradas, los últimos Equus y Native se presentaron en jäälphoto como parte del proyecto NATURA y fueron todo un éxito.
Mila Abadía: Volviendo a lo que nos ocupa, salvo contadas excepciones la mujer es la protagonista de tu obra ¿porqué? ¿qué idea de mujer quieres trasmitir al observador?
Irene Cruz: Trabajo con mujeres, porque básicamente soy una mujer, y conozco nuestro lenguaje corporal mucho mejor, me es más fácil y más cómodo contar desde el cuerpo femenino. Cuando introduzco a la figura masculina siempre es un reto, aunque también los despersonalizo y los llevo a lo andrógino. Quiero transmitir la imagen de una mujer reflexiva, que se pierde descalza en el paisaje y en el misterio de la hora azul. Es lo que hay dentro de mi universo personal.
Mila Abadía: En caso de que tengas una obra de la que nunca te desprenderás ¿qué te impide hacerlo?
Irene Cruz: Para mí mis obras son como mis hijos. ¿Quién podría desprenderse de algo así?
Mila Abadía: ¿Donde termina la artista y comienza la mujer o a la inversa, claro está?
Irene Cruz: Es todo uno. En mi caso no existe una sin la otra. No sería feliz si me dedicara a otra profesión que no tuviera nada que ver, o me impidiera llevar en condiciones mi trabajo artístico.
![]() |
Feelings (Irene Cruz nos la muestra en exclusiva, por primera vez en red pertenece al II fanzine de la autora) |
Mila Abadía: Actualmente crece el número de mujeres artistas, comisarias, directoras de museos, etc, ¿cómo ves el mundo del arte en ese sentido, en general y comparativamente hablando entre España y Alemania donde resides?
Irene Cruz: Creo que España y Alemania son países que tratan el arte y a los artistas de manera bastante diferente. Pero refiriéndose al tema de comisarios/as, artistas hombres o mujeres… creo que estos momentos consigue estar bastante igualado, tanto allí como aquí.
Mila Abadía: Desgraciadamente en el día a día la lucha por la igualdad sigue siendo necesaria. ¿Crees que las artistas tienen una responsabilidad especial en cuanto que con su arte intervienen en la sociedad?
Irene Cruz: Claro, el arte siempre va a tener una parte de educación y de cultura muy importante (y necesaria). Tenemos una responsabilidad artística en la sociedad tanto los hombres como las mujeres.
Mila Abadía: ¿Como artista-mujer te sientes comprometida en esa lucha?
Irene Cruz: Por supuesto, aunque mi arte no sea muy reivindicativo políticamente hablando, tiene un trasfondo que habla de la sociedad y de los cambios.
Mila Abadía: ¿Crees que el arte se puede convertir en un arma de resistencia para acabar, no solo con las desigualdades que vivimos en países occidentales, sino la más cruel barbarie que viven las mujeres en otros países?
Irene Cruz: Para acabar con las desigualdades me temo que hacen falta muchas más armas que el arte. Evidentemente es importante, pero en muchos países la sociedad no está sensibilizada en cuanto al arte. Es un problema de educación.
Muchas gracias Irene por atenderme y por mostrarte tal como eres, sin subterfugios ni medias tintas, con siempre, lo que ves es lo que hay.
![]() |
Nebel I Serie Aus Heiterem Himmel 2013
|
Pingback : Irene Cruz | Mila Abadía | Arte a un Click - Mujeres Mirando Mujeres
Pingback : Irene Cruz: “Lo que ves es lo que hay” por Mila Abadía de Arte a un Click
Pingback : Factoría de Arte y Desarrollo acoge la colectiva "Censurados".