Cristina Lucas expone en el DA2 un programa con cuatro vídeos
Cristina Lucas (Úbeda, 1973), artista multidisciplinar (happening, performance, vídeo, fotografía, dibujo), se declara feminista y es una activista en este término.
Licenciada en 1998 por la Complutense de Madrid, realizó un máster en California Irvine en el año 2000, ampliando posteriormente sus estudios en Ámsterdam.
Ha expuesto en múltiples espacios de Méjico, Holanda y España, y ha recibido varios premios importantes, como el Ojo Crítico de las Artes Plásticas (2009) y el Premio MAV (2014).
Ciclo Visiones Contemporáneas
Se presenta en el ciclo Visiones Contemporáneas en su vigésima séptima edición con un programa para Playtime Audiovisuales.
Nos contaba la artista que sus inicios en el feminismo vinieron marcados por su lectura del “Emilio o De la Educación”, de Rousseau, con atención y admiración hasta el capítulo V. Un capítulo en el que habla de las mujeres. En ese momento todo lo que había venerado se fue por tierra, al darse cuenta de la falta de atención hacia la mujer desde un punto de vista democrático.
Desde entonces trabaja sobre esa la ausencia”, es esta ausencia lo que Cristina Lucas quiere paliar con su serie de vídeos.
Los cuatro vídeos son los siguientes:
“Más Luz”, 2003. Colección del MUSAC.
Con la majestuosidad arquitectónica de una iglesia del SXIX acompañada de una música celestial,
Cristina nos acompaña al interior para compartir un confesionario a modo de confesión con varios sacerdotes del templo.
Se les pregunta por el papel de la Iglesia Católica dentro de la Institución Arte; la conversación está plagada de preguntas de tinte existencialista que graba con un micro y en tono susurrante, lo que nos sitúa dentro del panorama de la Iglesia Católica y el cuestionamiento de la artista contemporánea dentro de la Iglesia.
El distanciamiento entre ambos se traduce como fundidos en blanco, nos lleva a interpretarlo como un docudrama de cámara semioculta o la sitcom televisiva con momentos para el humor cuando los dos, artista y sacerdote, hablando de la Catedral de la Almudena, se ponen de acuerdo sobre su fealdad en cuanto a la decoración de interior.
Termina con un loop de la artista saliendo de la iglesia hacia el mundo exterior.
“Tú también puedes caminar”, 2006. Colección del MUSAC
Cristina Lucas parte de una cita de Virginia Wolf del libro “Una habitación propia”, libro de cabecera de la literatura feminista que ella leía en voz alta a sus alumnas para motivarlas; el resto del audio son ruidos televisivos, murmullos y ladridos.
Para hablarnos de la perspectiva de género sitúa al espectador en un amanecer de un pueblo mediterráneo del sur de España (Vejer de la Frontera, concretamente).
La performance consiste en una serie de perros amaestrados de pie sobre sus patas traseras, que se asoman, posan, interactúan con la gente y se desplazan a sitios comunes, domésticos.
Este trabajo es una obra crítica con un gran sentido del humor, apoyada con una banda sonora que resulta una mezcla de canciones pop y de referencias a la música tradicional, con dinámicas activadas por los perros desfilando en grupo por las calles y que nos hacen sonreir.
Los perros se van uniendo a manera de un ejército de soldados que desfilan y que la gente vitorea a su paso.
Ellos son las estrellas cuando pasan por la puerta del club Paraíso y les aplauden en masa.
En estos perros percibimos que tienen un sentido de libertad sin ataduras, sin dueños, en clara alusión a las mujeres y a la liberación que supuso el movimiento feminista.
”Rousseau y Sophie”, 2009.
Sobre la naturaleza del hombre en su libro Emilio o de la Educación.
En su relectura del Emilio, en el que Rousseau denostaba a la mujer y sus habilidades para aprender o para ejercer las tareas domésticas,
realiza el vídeo Cristina con un grupo de mujeres que aporrean, martillean e insultan la estatua del filósofo situada en una plaza en el centro de Madrid. Del gran filósofo, padre del modelo de la democracia occidental.
Cristina lee, con voz irónica y en off, el pasaje del Capítulo V en el que se presenta a Sophie como ser pasivo y débil, acompañante natural del hombre y supeditada a ser ama de casa, esposa y madre.
Cristina presenta la venganza de las mujeres a la manera de fiesta popular, con orquesta incluida y luces de colores en la plaza pública donde está situada la estatua.
Esto es altamente significativo si lo comparamos con el papel de la mujer para Rousseau.
Es una obra que tiene una fuerza política a la que no restan ni el enfrentamiento frontal ni el sentido del humor presentes en la pieza.
“Europleasure International”, 2010.
Invitada por la Bienal de Liverpool, Cristina ejecuta una performance colectiva para criticar a la institución y a las estructuras de poder, situando la acción frente a los almacenes de Europleasure abandonados ese año de 2010. Durante los años 80, con Thatcher, Liverpool sufrió un desmantelamiento industrial cuyo resultado fue un aumento de la pobreza y el paro de la clase obrera.
Con la crisis económica de 2007 trabajadores y clase media vuelven a tomar las calles en señal de lucha contra los grandes empresarios y multinacionales que han polarizado el sistema.
Cristina trabaja en una cuidada puesta en escena con una bella planificación, movimiento de cámara ralentizada y el acompañamiento musical de Patrick Dineen.
Basa su partitura en el tema “Revolution” de los The Beatles, grupo que también salió de las calles de Liverpool. Las imágenes poéticas de los cristales rotos contrastan con la violenta implícita de las acciones;
los protagonistas se detienen, solos o acompañados de sus nietos, arrojan a manera de venganza piedras sobre el edificio y reflejan con satisfacción los cristales rotos del mismo.
Este vídeo es un reflejo del activismo frente al capitalismo, y además Cristina integra a sus protagonistas porque, según sus palabras, “este es el sector de la sociedad que actúa como bisagra de un nuevo orden económico: el entretenimiento “.
Cristina deja clara su crítica frente a la política actual
No deja de ser crítica Cristina frente a la política actual, reacciona frente a las injusticias de la historia y fundamentalmente de la mujer, la artista se declara feminista y señala que ”todos, tanto mujeres como hombres, deberíamos serlo“ para llegar con igualdad a la democracia actual.
Activista convencida respecto a sus planteamientos teóricos, que articula con poder y fuerza no exenta de ironía.
Su planteamiento activista del público como performer hace que la acción sea política ya que cambia el mundo a partir de la modificación que hace de él el espectador con la acción y con él de las maneras de ser que según las teorías marxistas, estas son reflejo de su tiempo.
Frente a la contundencia del planteamiento político, su mirada descansa con una carcajada que dejará un poso de reflexión, necesario para que la historia se relea de otra manera más ecuánime y justa.
Ciclo Visiones Contemporáneas
Artista: Cristina Lucas.
Lugar: Da2 Domus Artium 2002. Web
Fechas: Hasta el 30 de enero de 2022.