La Sala Canal Isabel II acoge la muestra de Carmela García
Del 16 de febrero al 2 de mayo se puede visitar la muestra de Carmela García “Autora de Utopías” en la madrileña Sala Canal Isabel II.
La muestra incluye una selección de obras visuales de su trayectoria artística junto con nuevos proyectos y producciones audiovisuales, en una reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad patriarcal. Y lo hace como acostumbra, desde un punto de vista feminista que cuestiona la tradicional mirada masculina.
La comisaría de la exposición, Margarita de Aizpuru explica “En sus últimos proyectos, Carmela García construye relatos espacio-temporales subjetivos desenvueltos entre la realidad y la ficción de otro mundo posible, a modo de simbólicas genealogías que siguen las pistas y los lazos matrilineales que han unido a unas mujeres con otras a lo largo del tiempo y el espacio, con unas vidas, conductas, actitudes y posicionamientos individuales y colectivos a contracorriente de los imperantes.
Ese es el eje central de este proyecto….. Un mundo nuevo, partiendo de realidades y deslizándose hacia las utopías a través de la construcción de ficciones como otras realidades posibles, una suerte de metaficciones en las que las mujeres, en su pluralidad sexo-genérica, se encuentren libremente y ofrezcan redefiniciones de sus propias existencias“.
Un recorrido por “Autora de Utopías”
“Autora de Utopías” se estructura en un recorrido en un recorrido que parte de cinco cubículos ubicados en el perímetro del muro de la planta baja.
El título de la exposición da nombre a este trabajo en el que se encuentran también piezas de nueva producción y alguna de referencia a trabajos anteriores siempre vinculados su discurso conceptual general.
Tan necesario por lo artístico como por lo social, el trabajo de Carmela García aborda la ficción para situarse en los límites de la realidad. Es capaz de ponernos a prueba a la hora de determinar lo que entendemos por real y lo que no. Su continua investigación sobre género e identidad la colocan entre las artistas más comprometidas con el feminismo.
“Integra narraciones visuales creadas por Carmela García, a modo de metaficciones, en ese sutil entramado entre los datos y documentos, las fotografías, dibujos, textos y objeto, la mayoría de nueva producción. Y un trazado discursivo, que es un techo común, de mujeres pioneras, sabias, libres y con vidas a contracorriente de clichés y roles femeninos estereotipados, que vivieron distintos tipos de utopías en sus tiempos.
Unos relatos utópicos de estas autoras que discurren por estos espacios, entre los cuales se encuentran lazos, uniones y conexiones de ideas, conductas y transgresiones, que es a su vez un homenaje y unas semillas de utopías vivibles y ejemplo de futuro”, comenta Aizpuru.
Una trayectoria para repensar el mundo
En la primera planta del espacio expositivo se despliega una selección de fotografías y dos vídeos del proyecto Chicas, deseos y ficción (1998). Cuando vio la luz en 1998 la sociedad española estaba en pañales, feminismo y homexualidad eran cuestiones de nulo encaje social.
Escenas de encuentros, de esperas, de sensualidad, de miradas y observaciones, ofreciendo conductas lesbianas no hegemónicas que buscan ser normalizadas.
Fotografías de la serie Paraísos (2002-2005) y la proyección Espacio de silencio (2004) vehiculizan en la segunda planta planteamientos ecofeministas. Un universo futuro en armonía, respeto y encuentro de las mujeres libres con la naturaleza.
Ya en la tercera planta nos sumergimos en la primera década del 2000, Escenarios, Casting y I Want to Be. Series en las que indaga sobre la representación de las mujeres y los discursos sobre las identidades genéricas, y sus capas. Realidad y ficción componiendo juegos visuales donde la normatividad queda al margen.

Young british girl. Serie I Want to Be, 2006-2008. Colección de la artista. Marie Laurecin. Serie I Want to Be, 2006-2008. Colección de la artista
Terminamos el recorrido en el espacio-cúpula del edificio con la nueva producción audiovisual de Carmela García, Seres equívocos (2020).
Un mediometraje audiovisual en torno a la figura de la escenógrafa y catedrática Victorina Durán (Madrid, 1899-1993), y los tres volúmenes de su obra autobiográfica en los que narra su vida, su biografía más íntima y sus relaciones homosexuales con otras mujeres.
Además se han programado actividades en torno a la muestra entre las que destacan su recorrido de la mano de Carmela García el 10 marzo y junto a la comisaria de la muestra, Margarita Aizpuru el 28 de abril, a las que puedes inscribirte desde aquí.
Sobre el arte y la vida
“El arte y la vida me parecen indisolubles. Cuando hago fotos o cuando las estoy preparando, cuando hago un boceto o anoto una idea estoy dando lugar a realizar algo que va a formar parte de mi experiencia y lo va a invadir todo , es una forma de expresión, una manera de indagar y formar parte de algo que está más allá de mi misma.
…. Trato de repensar el mundo, al menos el que está en mis manos, ese que puedo desarrollar como una ficción o un sueño. Todo lo que tiene que ver con mirar hacia adentro buscando respuestas, soluciones, cambios de paradigmas o cuestionar la historia que nos han contado, que es otra forma de mirar a través de las historias de otras. En mi trabajo intento plantear la posibilidad de crear mundos paralelos y gracias a ellos una vida vivible”, (Carmela García para la III edición de Mujeres Mirando Mujeres donde fue entrevistada por su fundadora Mila Abadía Ruber).
AUTORAS DE UTOPÍAS
Artista: Carmela García. Web
Comisaria: Margarita de Aizpuru.
Lugar: Sala Canal Isabel II. Madrid.
Fechas: 16 de febrero al 2 de mayo
Imagen destacada: Las nietas del Lyceum o Tertulia, 2020. Colección de la artista
Todas las fotos © Carmela García, VEGAP, 2021