Joyce Rivas Medina. Naturaleza, intervención, tradición y resistencia

De lo tradicional a lo contemporáneo con Joyce Rivas Medina

Joyce Rivas Medina, es una artista colombiana nacida en Bogotá, licenciada en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

A sus 36 años ha  participado en diferentes exposiciones y residencias artísticas en países como Colombia, China, India, México, y Canadá.

En su obra encontramos imágenes y reflexiones que son producto de un cuidadoso ejercicio investigativo, derivados de su constante preocupación e interés por fenómenos en donde la presencia del ser humano y su relación con la naturaleza es cuestionada a partir de su propia vanidad, intimidad y vulnerabilidad, hasta abordar procesos de resistencia y reparación.

Por medio de herramientas gráficas tradicionales como el dibujo y contemporáneas como el escáner, Joyce Rivas Medina, nos invita a recorrer diferentes escenarios e imaginarios que ha construido a partir de una larga selección de experiencias y relatos.

Narraciones que describen muchos de los comportamientos y prácticas realizadas por el ser humano en su afán de ejercer poder sobre otros, desde la manipulación y alteración genética, hasta la esclavitud en medio de procesos colonizadores e inquisitorios, así como aquella que hace invisible la realidad de quien se percibe o es considerado física o humanamente diferente.

La artista, en esta ocasión, nos habla de su trayectoria, sus procesos creativos y de cómo hoy en día aborda estas interrogantes y preocupaciones desde su trabajo artístico, su propio cuerpo y su andar.

¿Desde cuándo te dedicas al arte?

Mi proceso artístico realmente comenzó casi dos años después de haber terminado mis estudios de secundaria. Más adelante, cuando estaba dentro del proceso de formación artística hacía otro tipo de cosas, un poco más cercanas a la ilustración.

Tenía curiosidad entre el diseño gráfico y las artes plásticas, todo esto alimentado por los talentos que uno manifiesta desde la infancia. Y yo precisamente, manifestaba un talento y una sensibilidad especial frente al dibujo, que además fue apoyado por mi familia y por algunas personas que fueron importantes en mi vida.

En el contexto escolar comencé a acercarme más hacia el diseño, sin embargo, tiempo después empecé a interesarme por la filosofía y el diseño gráfico. Algo así como el diseño visto desde el dibujo, que era como lo percibía inicialmente durante el colegio.

Pero teniendo en cuenta ciertas limitantes frente a la información de aquel entonces y contextos particulares, me acerqué al diseño a través de la pasión por el dibujo.

Y después me encontré con el arte, que extrañamente me permitía hacer las dos cosas, filosofar un poquito y estar cercana a eso que me gustaba tanto que era el dibujo.

¿En qué consiste tu obra plástica?

Al finalizar la carrera, me gradué con una propuesta realizada en una técnica llamada escanografía, que básicamente consiste en hacer fotografía con un escáner de opacos como los que tenemos en casa para escanear documentos.

Lamentablemente la gente ya no escanea documentos empleando estos dispositivos, sino que ahora lo hacen desde su celular con nuevas aplicaciones o sencillamente envían una fotografía, haciendo del escáner un objeto casi obsoleto.

A partir de esta técnica obtengo fragmentos de mi cuerpo y lo que creaba en ese entonces era una reflexión sobre los Anormales deformes.

Teniendo en cuenta esto, hablaba sobre cómo los seres con deformidades encajan y desencajan en la sociedad, generando sismas dentro de los procesos legales y médicos, así como en los procesos morales o religiosos.

Indudablemente, esto es algo que me inquieta mucho, como el caso de los hermafroditas, que a nivel jurídico, por ejemplo en la edad media, incluso ya entrando en el renacimiento, se determinaba cuál era el sexo predominante del sujeto y a partir de esto se le adjudicaba un sexo con el que tenía que vivir.

De esta manera, si se determinaba que éste era más femenino que masculino, se le adjudicaba un nombre femenino y se le obligaba a usar falda, pero si en un período de su vida se daba cuenta que era más masculino, no se le permitía cambiar de sexo o virar hacia esa otra parte en donde conservara su identidad sexual, por el contrario se les instauraban fuertes penas y se les condenaba a la hoguera, arrojando posteriormente sus cenizas al viento.

Anormales deformes

Anormales deformes. Escanografía. 2009.

Anormales deformes

Anormales deformes. Escanografía, 2009.

Anormales deformes

Anormales deformes. Escanografía. 2009.

 

Más adelante me intereso por los animales. Lo hago enfocándome en la mutación genética, analizando los límites que atraviesa el ser humano desde la posición de autoridad que ejerce sobre la naturaleza, vulnerándola y dejando en evidencia su propia vanidad.

A partir de ese interés hice una serie, un bestiario de estas nuevas especies que ha creado el ser humano de alguna manera para satisfacer su vanidad.

Tomé como ejemplo casos de experimentación como el de los caballitos de mar, a los cuales se les incrusta genoma de medusa y luego polvo de oro para que este sea absorbido y así poder tener en los acuarios caballitos de mar dorados.

O el caso de los cerdos, los cuales han sido modificados para que no crezcan y así generar toda esta nueva onda de cerdos domesticados llamados Minipigs.

Por otra parte, se han creado vacas que producen el doble de carne, las Blue Belgian Cow, una especie de vaca que tiene doble musculatura y así produce el doble de carne.

También se han modificado otras especies, como el axolote (axolotl), animal que se caracteriza por su capacidad de auto regeneración, experimentando con él muchas veces, al punto de cortarle las extremidades una y otra vez, para estudiarlo y así conseguir una cura que le permita al ser humano auto-regenerarse.

Así mismo existe una raza de pollos desnudos a los cuales no les crecen las plumas, precisamente para ahorrarse mucho en los procesos de producción de carne al no tener que desplumarlos.

Inquieta por este tema, apliqué a una residencia en el Shangyuan Art Museum en China, pues con base en un listado y recopilación de información que había adelantado al respecto, noté una constante y es que precisamente la mayoría de estos experimentos genéticos son realizados en ese país.

Aplico entonces a esta residencia artística y viajo a China para poder aproximarme al instituto de genética, país en donde además existe una fuerte tradición y producción dibujística que daría mayor soporte a mi proceso de investigación.

Joyce Rivas Medina | entrevista | Arte a un Click

Pollo Desnudo. Tinta sobre papel. 2018.

Joyce Rivas Medina | entrevista | Arte a un Click

Caballito Dorado. Tinta sobre Papel. 2018.

Joyce Rivas Medina | entrevista | Arte a un Click

Ratón Vacanti. Tinta sobre papel. 2018.

¿Algo que te haya impactado durante tu viaje a China?

Durante este viaje a China, me encuentro en las góndolas de los supermercados unas frutas con formas de deidades chinas. Indagando me di cuenta que no sólo tienen estas figuras, sino que tienen todo un despliegue técnico en torno a dar forma a las frutas.

Es así como aparece nuevamente en mí esta inquietud sobre el ser humano dominando la naturaleza y me encuentro con unos objetos bastante interesantes.

Peras con forma de buda o de bebé buda, otras con forma de una deidad que seduce a una niña, que me evoca y recuerda el mito de Zeus. Otras que representan a Jesús, e incluso hay calabazas con forma de Donald Trump.

Y así me doy cuenta que todo esto va muy lejos y que a partir de esas inquietudes tengo que hacer una revisión externa, para ver de manera objetiva cómo y hacia dónde puedo dirigir estos procesos e intereses personales.

Es entonces cuando comienzo a identificar mi gusto por la idea de archivo, las imágenes médicas y los bestiarios. Así, inspirada por estas frutas que me encuentro, nace la serie Expedición botánica, que en realidad está a medio camino y que de alguna manera está buscando esas nuevas especies que ha creado el ser humano.

En medio de esta búsqueda he encontrado nuevas formas como patillas y manzanas cuadradas o con forma de corazón, y hasta fresas moradas. Un sin número de experimentaciones, que finalmente evidencian el gran interés que tienen estas comunidades por cambiar a la naturaleza, su propia naturaleza.

Fue así como me obsesioné con la Expedición Botánica y con artistas que trabajaran alrededor de este tema, desde ese entonces cambió el rumbo de mi proceso.

En medio de esta esta búsqueda por el archivo me empecé a interesar también por los brebajes, los remedios de los monjes, y todo lo referente a la cocina.

Yo venía con un proceso alrededor de este tema, debido a mi trabajo previo con la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Un proyecto muy valioso del Ministerio de Cultura que rescata todos los procesos de investigación en torno a la cocina en Colombia.

Viendo uno de esos libros, me encontré con recetas de los monjes de cuando llegan a las Américas y empiezan a trabajar con hierbas nativas, pero también con todo el concepto botánico que traen de España.

Gracias a esto, llego al archivo de la inquisición de Cartagena de Indias; de hecho, se dice que no prosperó mucho la inquisición en América, como sí lo fue en Europa, pues realmente sólo hubo un caso condenado a muerte, pero en otros casos, por ejemplo, condenaban a las mujeres a 200 azotes, y si bien no morían en el momento, fallecían a los 15 o 20 días, y eso da cuenta de toda la tortura tanto física como psicológica a las que fueron sometidas, para que finalmente terminaran confesando algo que en realidad no habían hecho, dándole así la razón al tribunal de la inquisición.

Así mismo, comienzo a revisar los archivos y textos de investigación sobre este tema, y me doy cuenta que durante el proceso inquisitorio de indagación sobre los crímenes que supuestamente habían cometido las mujeres afrocaribeñas acusadas por brujería, se mencionaban detalles relacionados con las pócimas y cómo estas habían sido hechas, refiriéndose especialmente a sus pócimas de amor y cómo finalmente dichos procesos acaban siendo actos de resistencia.

A partir de estos intereses inicio mi trabajo más reciente en torno a los hechizos y la magia amorosa de las afrocaribeñas durante el proceso de inquisición.

Joyce Rivas Medina | entrevista | Arte a un Click

Breve expedición botánica. Pera. Escanografía. 2018.

Breve expedición botánica. Melón. Escanografía. 2018.

Joyce Rivas Medina | entrevista | Arte a un Click

Breve expedición botánica. Hombre Anciano. Escanografía. 2018.

Háblanos un poco sobre este proyecto inspirado en la brujería, “Hechizos y Sortilegios”.

Este proyecto titulado “Hechizos y sortilegios”, concebido en principio como una serie de 4 imágenes, siento que podría ir en dos direcciones y que indudablemente se encuentra en construcción, con miras a ser un proyecto mucho más robusto.

Considero que se ha quedado corto, debido a que existen un montón de conjuros y hechizos que quiero abordar. De alguna manera se ha visto truncado por todo lo relacionado a la pandemia, pues es un proceso que implica vivir de cerca estas experiencias, para poder permearme del todo, ya que me siento demasiado citadina al respecto y con una visión un tanto teórica sobre el tema.

Por esto mismo quisiera poder acercarme más a las mujeres y sus vivencias, de lo que queda, del legado, y precisamente acercarme a toda esta magia que aún se conserva en algunas regiones de Colombia y del mundo, como aquellos que están arraigados y presentes en la Costa Atlántica y Pacífica del país.

¿Qué elementos consideras fundamentales al momento de realizar tu obra?

Creo que el proceso de investigación es realmente importante, yo no inicio producción hasta no haber investigado lo suficiente, casi hasta el cansancio, y cuando ya tenga esa necesidad e impulso inevitable por comenzar a materializar la obra.

Los procesos varían, pero principalmente me gusta empaparme del tema, luego me dedico a pensar en cuál sería la técnica idónea y eficiente para decir todo lo que quiero decir, seguido de una etapa de una falsa bocetación como la llamo yo, porque no acostumbro a bocetar, en realidad sería una etapa de ideación.

Finalmente, cuando los elementos que he reunido funcionan y el lenguaje que estoy usando me permite decir lo que quiero y necesito decir, doy por concluido el proceso de producción.

¿Cuáles son los referentes más destacables de tu trabajo?

La lista es larga, pero yendo de atrás hacia adelante, me gusta mucho el Bosco, siempre he sentido mucha fascinación por este artista y su obra, y creo que por eso nace este interés en torno a la deformidad y a los escenarios de ficción en donde todo es posible.

Me gustan mucho algunas corrientes de fotógrafos contemporáneos, por ejemplo, hay una colombiana cuya obra que me fascina, ella se llama Adriana Duque. Me encanta el juego que logra entre ficción y realidad. Igual, también es cierto que los artistas tienen distintos referentes y estos se ajustan de acuerdo a sus proyectos e intereses.

¿Con cuál de todas tus obras o proyectos artísticos te sientes más identificada?

Todos los proyectos son hijos, especialmente porque todos están anclados a una época específica, pero podría decirte que el “Pollo Desnudo” sintetiza gran parte de mi obra y mi pensamiento alrededor de esa perversión del ser humano que al parecer siempre está ahí latente.

Aun así, se quedarían por fuera otros discursos que he abordado, como por ejemplo “La deformidad”, en donde, además hablando de los referentes de esa época, estaba especialmente obsesionada con el trabajo de Cris Cunningham.

Su trabajo sin duda permeó mucho este proyecto en particular, con imágenes que hacen referencia a la intimidad del ser deforme, con seres enigmáticos con evidente macrocefalia, que parecen salidos de una probeta, habitando espacios oscuros y llevando de la mano carros de juguete; despertando en mi la inquietud sobre la infancia, la intimidad y la forma en que estas son asumidas desde la deformidad, porque uno muchas veces no logra siquiera imaginarse a un niño con macrocefalia jugando, ¿o sí? Incluso, existe una idea que me inquieta bastante, y es que el deforme es considerado un ser asexuado, entonces me pregunto ¿Puede ser este proclive al amor o es capaz de experimentar situaciones románticas?

Por otra parte, el tema de la brujería me tiene apasionada en este momento, y si bien siento que va a medio camino, también siento que reúne aspectos importantes de quien soy y pienso hoy en día; Es así que podría decir que uno llega a tener una serie favorita y dentro de esta serie tener una obra favorita, pero no podría limitarme a destacar una sola.

Y finalmente, cuéntanos ¿Cómo ha sido tu proceso durante la cuarentena debido al Covid-19?

Voy a ser sincera contigo, los planes se han visto afectados. Yo estaba viajando constantemente, de hecho, había aplicado para hacer otra residencia en China, en la que ya había sido aceptada.

Sin embargo, enfocada en todo este proceso relacionado con la Brujería, de “Hechizos y Sortilegios”, ya había decidido quedarme en Colombia durante 2020 para viajar dentro del país, visitar a mi familia en Córdoba y eventualmente viajar al Chocó, pero en marzo comenzó la cuarentena y con esta llegó la incertidumbre.

De repente, supe que no iba a ser algo pasajero o que durara un par de meses, así que decidí relajarme mucho y comencé una labor muy interna, en la que me dije, después de siempre estar haciendo mil cosas, este es tiempo de parar, y voy a parar.

Ha sido entonces un proceso lento, en el que he aprovechado el tiempo para hacer otras cosas que me gustan, como cocinar, pintar acuarelas y leer, aunque este ejercicio también lo tomo como parte de la producción de mi obra. Por esto también, decidí tomar un curso para leer textos antiguos que me permita tener mayor comprensión de los textos relacionados con la inquisición, como documentos legales, así como caligrafías de la época. Y así me encuentro el día de hoy, yendo sin prisa, aprovechando que el mundo se encuentra pausado.

Entradas relacionadas

Margarita Rita Rica Dinamita Margarita Azurdia. Ceremonia de Amor y Paz en Kaminal Juyú
Margarita Rita Rica Dinamita, en el Reina Sofía
MARÍA BUENO | EXPOSICIÓN | ARTE A UN CLICK
María Bueno exhibe RITUAL DEL TE (Y CALDO DE PUCHERO)
© Helena Almeida | Corpus | IVAM | Arte a un Click | A1CExpos
Corpus: Un recorrido por la obra de Helena Almedia en el IVAM
Carmen Calvo: una artista políticamente comprometida en el arte

Dejar una respuesta

*