8 fotógrafas que no te querrás perder en PhotoEspaña 2020

Las fotógrafas nuevamente en minoría en el
XXIII Festival internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoEspaña

Un año más queremos depositar nuestra mirada en algunas fotógrafas con exposiciones en PhotoEspaña. Hasta el 31 de octubre, 50 ciudades españolas acogen un festival en el que habiendo menos fotógrafas que fotógrafos, la participación de las primeras no llega al 30% en la Sección Oficial y supera escasamente esa cifra en el Festival Off.

Según estadísticas de Mujeres de las Artes Visuales “De las 24 exposiciones individuales o bipersonales que protagonizan la sección oficial solo siete están protagonizadas por mujeres, lo que supone un exiguo 29%”. Mientras que en el Festival Off, “el porcentaje de fotógrafas se reduce a un 31,4%, con un total de 33 exposiciones protagonizadas por artistas mujeres frente a 72 muestras protagonizadas por hombres.”

Al margen de los fríos pero necesarios números que se reproducen cada año, nos hemos encontrado con propuestas firmadas por mujeres más que interesantes. Esperemos que la crisis sanitaria no vuelva a cerrar nuestras salas. Así que hemos seleccionado 8 fotógrafas que os recomendamos no perderos durante esta edición que nos ha tocado vivir de manera un tanto extraña.

Adriana Lestido en Casa de América

“Antártida negra” puede visitarse en Casa de América del 9 de septiembre al 28 de octubre. La separación y la ausencia son temas claves dentro de la obra de Adriana Lestido (1955, Argentina) .

Sus trabajos encierran realidades trágicas, mostradas de forma cruda y directa, pero que a la vez muestran una intimidad y delicadeza de los personajes que resulta sobrecogedora.

“Antártida negra” es una confesión emocional y creativa que provoca y conmueve. Trata de una artista y su búsqueda, mientras visita paisajes oníricos y crea un relato de viaje directo, llano y sin pretensiones.

Fotógrafas. PHotoESPAÑA 2020. Festival Fotografía | Arte a un Click

Antártida negra, 2012. © Adriana Lestido.

Las fumarolas humeantes, los lobos marinos, los pingüinos, los enormes huesos de ballenas, el espesor de la albufera, las caminatas interminables cuando el tiempo daba tregua y permitía salir, ver la luz –con sus extraños anocheceres y amaneceres–, contemplar las aguas donde se juntan el Atlántico y el Pacífico, fueron parte de su diario de viaje. Un viaje que inició en busca del blanco absoluto.

Alicia Martín en el Museo Nacional del Romanticismo

“Disonancia” se puede visitar del 1 de octubre al 13 de diciembre en el Museo Nacional del Romanticismo. La multidisciplinar Alicia Martín (1964, Madrid) trabaja la escultura, la fotografía, el vídeo, la instalación y el dibujo.

Ahora bien, sus intervenciones específicas con libros es el campo en el que más ha desarrollado su creación. “Siempre han vivido conmigo. Vengo de una familia que tenía la casa llena de libros. Siempre me recuerdo leyendo, en el autobús, en el parque, en la cama. Es un artefacto perfecto para construir. Para mí es la prolongación del cuerpo y de la mente”, ha explicado.

El proyecto que ahora que presenta plantea un conjunto de disonancias. Una serie de tensiones o desarmonía de ideas, creencias y emociones que están en conflicto, en el contexto del Romanticismo español. Lo hace a través de la relectura de leyes escritas, centrándose en el libro de Luis Lamas y Varela (Manual de todas las asignaturas que constituyen la Facultad de Derecho, 1868), representándolo como un muro de libros en tensión de caída, en un vaivén de desplome y reconstrucción. Igualmente nos presenta un hecho histórico, la celebración de la Exposición General de Filipinas en el parque del Retiro de Madrid en 1887, que entonces era colonia española.

Fotógrafas. PHotoESPAÑA 2020. Festival Fotografía | Arte a un Click

Disonancia. 2020 © ALICIA MARTÍN / VEGAP

A través de estos elementos, Alicia nos habla de las leyes que se aplicaron en un momento crucial de la historia de las revoluciones españolas; del libro como metáfora del cambio social que sucede entre un movimiento político, ideológico, cultural, y el siguiente; y de la mirada que se proyecta hacia esa “otra realidad”, a lo “exótico”, mediante la reproducción de la vida y costumbres de los filipinos en el parque del Retiro, que representa el atraso y salvajismo frente a la modernidad.

Magdalena Campos Pons en Casa de América.

También en Casa de América puede visitarse a partir del 1 de septiembre “Más caminos” de Magdalena Campos Pons (1959, Cuba). A través del vídeo, el cine, la fotografía, la instalación y la performance, sus trabajos autobiográficos exploran temas de historia, memoria, género y religión y sus intersecciones en la identidad.

Principal representante del movimiento de Arte del Nuevo Cuba decide adentrase a través de la fotografía en los caminos que forman su existencia y su identidad femenina, afrocubana, mestiza y emigrante viviendo en Estados Unidos.

La exposición está cuidadosamente compuesta por obras que pertenecen a diferentes series de la artista con las que se han confeccionado nuevos recorridos, Más caminos de su vida.

Fotógrafas. PHotoESPAÑA 2020. Festival Fotografía | Arte a un Click

© María Magdalena Campos Pons

Una construcción continua de su vida e identidad que transita por lo espacio-temporal: sus experiencias de infancia, sueños, tradiciones, la familia y sus raíces, pero sobre todo por la conciencia de su biografía a través del pasado, su actualización en el presente y su proyección en el futuro.

Una postura autorreferencial para abordar otras temáticas de carácter más universal que también busca enfatizar. Conceptos como la poscolonialidad, la fragilidad, lo efímero y el concepto del tiempo son el vocabulario que emplea para ello.

Lilia Luganskaia en el Centro de Arte Alcobendas

La ganadora del Premio Descubrimientos PHotoESPAÑA 2019 fue Lilia Luganskaia (Rusia, 1990) por el proyecto Investigación del amor que ahora puede visitarse del 23 de septiembre al 14 de noviembre en el Centro de Arte Alcobendas.

El jurado destacó que otorgó el premio destacaba: “Se trata de un proyecto realizado con exactitud forense una historia meticulosamente elaborada, a través de la cual la artista cuestiona la confianza gubernamental en la fotografía como prueba irrevocable de algo”.

Fotógrafas. PHotoESPAÑA 2020. Festival Fotografía | Arte a un Click

Una historia sobre privacidad, política, inmigración, burocracia y amor. El proyecto explora la fotografía como evidencia, en particular, si las fotografías pueden funcionar como prueba de una noción tan abstracta como es el amor.

Se trata de un intento de encontrar el amor a través de su evidencia: el archivo personal de una pareja, sus objetos cotidianos, los viajes, las mascotas que comparten, los documentos y las cartas.

Piedad Isla en Antiguo Hospital de Santa María la Rica

Hasta el 6 de septiembre se puede visitar en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, Alcalá de Henares, la muestra
“Piedad Isla. Realismo Poético”. La fotógrafa y etnóloga palentina Piedad Isla (1926-2009) es conocida por haber documentado durante los años 50 y 60 la vida rural de su comarca que recorría con una vespa.

La artista documentaba su propio mundo, tenía relación con los personajes que fotografiaba, conocía sus nombres y sus circunstancias, y ellos, a su vez, la reconocían como alguien de su entorno próximo.

Fotógrafas. PHotoESPAÑA 2020. Festival Fotografía | Arte a un Click

Piedad Isla. Taller de costura, 1954 © Fundación Piedad Isla & Juan Torres

Así, sus fotografías son capaces de transmitir una carga emocional y una naturalidad que difícilmente podrían tener si los protagonistas de estos retratos se hubieran visto sorprendidos por una cámara extraña.

Su trabajo destaca por la atenta intuición con la que rescató las costumbres que iban desapareciendo en su entorno más cercano, mostrando con un sutil respeto en sus fotografías la vida social de las clases humildes.

FESTIVAL OFF, galería digital

En esta edición de PHotoESPAÑA plantea este año un desarrollo digital del Festival OFF, de forma que puedan tener cabida galerías no solo madrileñas sino de todo el territorio nacional.

60 galerías han presentado el trabajo de uno de sus artistas. Una galería virtual contenida en la web del festival.  que se expone en una galería virtual contenida en la web del festival,  lo que nos permite llegar a muchas más fotógrafas que, de otro modo, nos resultaría mucho más difícil visionar.

Irene Cruz en Furiosa Gallery

 “Stimmung”  ha sido presentada por  Furiosa Gallery. Un trabajo que supone una profunda indagación del interior de la fotógrafa y videoartista Irene Cruz (Madrid,1987) que trata de reflejar a través de los los paisajes en los que integra el cuerpo para crear escenas que logran mezclarse con el resto de los elementos de la naturaleza.

El cuerpo, en formas surrealistas, imita las estructuras y los contextos en los que se introduce íntegramente. A veces el cuerpo se inserta en el espacio y otras veces es al contrario.

Fotógrafas. PHotoESPAÑA 2020. Festival Fotografía | Arte a un Click

Stimmung. 2013 © Irene Cruz

En sus fotografías la naturaleza ejerce un poder que nos minimiza al integrarnos en ella, al tiempo que nos conecta con un sentimiento de existencia y pertenencia común.

La fotógrafa dibuja atmósferas casi cinematográficas y una luz poética, bucólica, melancólica… Y todo, aún estando esas escenas construidas con elementos sencillos y reconocibles, una forma impecable de empujarnos a transitar la poesía y la vida.

Marta Pujades con Galería Xavier Fiol

La palmesana Galería Xavier Fiol presenta “A Stylized Repetition of Acts” de Marta Pujades (1990, Palma). El tema central de su trabajo es la identidad, entendida como el espejo que refleja las visiones de los demás y cómo la sociedad asigna un papel para cada individuo.

A Stylized Repetition of Acts supone una revisión de la masculinidad partiendo del marco de la danza clásica. A través de una concepción expandida del retrato fotográfico, el retrato como proceso performativo hasta la apropiación y asunción de representaciones realizadas por otros, propone un estudio del cuerpo masculino mediado por el imaginario del ballet que permite visibilizar algunas de las inquietudes, fobias y retos relacionados con nociones de identidad de género.

Fotógrafas. PHotoESPAÑA 2020. Festival Fotografía | Arte a un Click

Stylized Repetition of Acts Danseuse en Travesti, 02 © Marta Pujades

“La obra de Marta es completamente contemporánea, sumergiéndose en el estudio y cuestionamiento de los límites de la identidad, las superficies, el espacio que nos rodea y nuevamente nuestra construcción consensuada y continua de género, que no cesamos de corroborar en cada mínimo acto reflejo”, explica la gestora cultural Adriana Pazos Ottón.

Natalia Pastor con Guillermina Caicoya

La galería asturiana Guillermina Caicoya presenta a Natalia Pastor (1970, Pola de Laviana). La fotógrafa experimenta en primera persona las consecuencias y el fuerte impacto de la reconversión y el proceso de desindustrialización que vive la Cuenca Minera del Nalón.

Son transformaciones que no solo afectan en la configuración del paisaje, sino que también modifican la identidad de una sociedad que, de un pasado rico y fulgente, vive una situación actual de decadencia. Pastor estructura su serie Nitrasur/Parece que va a llover, en torno a la antigua Factoría de Nitrastur, activa hasta 1997.

Fotógrafas. PHotoESPAÑA 2020. Festival Fotografía | Arte a un Click

Serie Nitrastur. Escalera, 2014 © Natalia Pastor

Nistrastur es también su rendición definitiva al lugar, al espacio desde el que hace más de una década escribe y reescribe la intrincada trama de su propia identidad”, explica la teórica Susana Carro Fernández en la presentación que hizo de ella en Mujeres Mirando Mujeres

A través de sus imágenes, la artista plantea una aproximación poética a la fuerte presencia de este paisaje industrial, cuyo interés radica en mostrar un espacio que no sólo tiene importancia por su evidente valor arquitectónico y como patrimonio industrial, sino como rastro de lo que fue la actividad principal de una zona, cómo contribuyó de manera esencial y vertebradora a la construcción de una comunidad y como ahora la sociedad ha trasladado a otras esferas su identidad.

Imagen destacada: Antártida negra, 2012. © Adriana Lestido.

Entradas relacionadas

censurados | Factoria Arte y Desarrollo | Julio Municio | Arte a un Click
Factoría de Arte y Desarrollo acoge “Censurados”
OLALLA GÓMEZ JUSTMAD 2021 | ARTE A UN CLICK
JUSTMAD en femenino. 5 + 2 propuestas que no te puedes perder.
Irene Cruz | Tour Virtual | Ceart | Arte a un Click
Tour virtual de la muestra RGB de Irene Cruz
Blanco negro y Magenta | Museo de las Mujeres de Costa Rica | Arte a un Click
“Mujeres Encarceladas, entre otras muchas” itinera al Museo de las Mujeres de Costa Rica

Dejar una respuesta

*