Una mirada a través del arte a los límites autoimpuestos
Artistas
Ana Kala – Emma Fernández Granada – Luz Darriba
Marina Núñez – Monica Alonso Natalia Pastor – Nuria Lago
Paula Noya -
Reme Remedios – Ruth Lodeiro
Ruth Montiel Arias – Xisela Franco – Yolanda Dorda
Yolanda Santamaría Galerón
Comisariado
Estas obras hablan de los cambios que se están produciendo en la actualidad, de la eliminación de esos límites autoimpuestos, de nuevas formas de interacción, de las batallas que se libran en el ámbito de lo femenino de forma externa pero también interna y del cuestionamiento del discurso de dominación heteropatriarcal.
Eliminando los límites autoimpuestos
En un mundo eminentemente visual es fácil estetizar las luchas y agotarlas,
convertirlas en moda, igualar éxitos simbólicos a hechos irreversibles,
y no, los avances en igualdad son todavía frágiles.
(Remedios Zafra)
Los logros feministas, como cualquier logro social requieren una implicación continua y comprometida. Constantemente vemos cómo territorios que entendíamos como firmes y claros se tambalean, como el derecho indiscutible al aborto, la necesidad de una paridad en la valoración de nuestros trabajos, la lucha por erradicar el maltrato, la protección de nuestros derechos y libertades como mujeres, todos, frentes abiertos en los que vemos vulnerada la consecución del estatus de ciudadanas de primer orden.
La llamada de atención que ha supuesto la reactivación de los recientes movimientos en la lucha feminista están creando reacción y controversia cuando se supone que no debiera ser así. Mal que nos pese y nos sorprenda, aún queda mucho por recorrer, como movimiento organizado, pero también como individualidades.
El feminismo es también una batalla que se gana desde dentro, y tenemos que interiorizarla de tal forma que sea parte de nuestro ser, convertida en una fuerza que nos una, nos contagie de convencimiento para poder reivindicar la presencia y el lugar que nos merecemos.
Hoy seguimos necesitando ganar espacios de visibilidad y compromiso que nos permitan implementar además de necesarios cambios en el mundo de la política, la empresa, el mundo económico, el del saber o el mundo del arte, otros cambios que van más allá y que, en definitiva, son los que harán que la igualdad real llegue.
Hablamos de esas decisiones que tomamos a diario, muchas veces nimias, incluso sin darnos cuenta, acoplándonos a las expectativas que como género se tiene de nosotras, perpetuando así un canon que, a fuerza de repetirse, hemos interiorizado de tal forma que ni lo percibimos. Frenos autoimpuestos, techos, jaulas de cristal, que nos limitan el poder, el poder ser, el poder estar, el poder crecer.
Reconocer esos límites, nos hará comprender el cómo. Cómo repercuten esas decisiones diarias en ponernos trabas, cómo decidimos hacer una cosa y no otra porque tenemos asimilado profundamente, a base de repetición y repetición, el gesto, la respuesta el comedimiento, la imaginación dispuesta en la etiqueta del servicio, la melena atada, el sexo adormilado, la mirada esquiva.
Aprendimos a callar para que no hirieran a nuestros hijos e hijas, para minimizar daños, aceptando toda una red de contenciones, leyes silenciosas decantadas en el tiempo, la malla invisible de siglos de sometimiento patriarcal en un esquema que nos impide muchas veces imaginar otra opción.
Todo aquello que se posterga, todo aquello que se ahoga, todo el infinito tupido velo con el que enmascaramos la realidad para hacerla soportable.
Y probablemente esas decisiones que no tomamos, son la mujer que muchas veces estamos esperando y a la vez la que responde a esa igualdad que queremos reivindicar. Observemos desde dentro, tal vez ya no hace falta tejer y destejer sueños, Tal vez ahora podamos comenzar a desenmarañar desde dentro y terminar con la espera, avanzar en decisiones, incluso en errores, que serán en definitiva más nosotras que cualquier acierto impuesto.
Sabemos que la lucha está fuera, pero también dentro, en la intimidad, en el hogar, en las relaciones laborales, en la relación con nosotras mismas, en nuestro propio silencio.
Sabemos cómo puede ser, y podemos hacer que lo sea.
Qué batallas libramos dentro?, bajo nuestra piel, ficciones y paradojas que conviven con esta mujer que reivindicamos y con la que somos. Cuánta distancia hay entre nuestras realidades y aquello que defendemos?
Preguntémonos, a modo de caso de estudio, cuán feministas somos de verdad en nuestras vidas, en nuestra forma de conducirla, y abracemos con amor cada una de las batallas libradas y ganadas a siglos de programación y sojuzgamiento.
Recordad que somos y fuimos “Las de la Hoguera”. ¿Qué es y qué será la mujer antes y después del género?
El feminismo es una forma de vivir individualmente
y de luchar colectivamente.
(Simone de Beauvoir)
En esta edición de El Poder de la Presencia, desde Mujeres Mirando Mujeres se propone una mirada interna y externa que nos sitúe en el punto, puede que doloroso, de reconocer hasta donde nos autoimponemos ciertos límites.
ANA KALA
Ana Kala (Coruña, 1973) con “El baile del Alma” explora la animalidad reprimida, la vida y la muerte, la naturaleza salvaje y la expresión del alma, conceptos que le conducen a la idea de poder ser, poder estar, poder crecer y la relación con los propios cuerpos lejos del cliché, del canon del patriarcado, donde la desnudez femenina es abordada como simple producto erótico, cosificando el cuerpo al extremo de objeto de consumo. Es el arquetipo de la mujer salvaje que vive en todas nosotras.
Serie: “El baile del alma”.
3 U/N FOTOGRAFÍAS: 30 X 20 cm, 240 ppx.
IMPRESIÓN: Digital. Papel baritado – 100% algodón – 340 gr – Canson Infinity.
2013
Ana Kala fue presentada en la I ed. de Mujeres Mirando Mujeres por Doll Ida
EMMA FERNÁNDEZ GRANADA
“De las Hulleras del norte” es la propuesta de Emma Fernández Granada (Gijón, 1961), utiliza la figura femenina como icono recreándola desde el gesto lúdico de vestir o des-nudar -a modo de vibración residual de la forma en su origen-, para descubrir la carnosa manifestación de lo humano bajo lo excesivo de sus ropajes, que funcionan en este caso como tabú por lo que prohíben y esconden, mientras se reconoce en su la belleza intrínseca de todo cuanto queda por resolver.De las hulleras del norte. 2019
Gráfica digital / 140 x 160 cm.
Estampación directa sobre Dibond / Tintas UV de alta densidad
Emma Fernández Granada fue presentada en la II edición de Mujeres Mirando Mujeres por Patricia Acal.
LUZ DARRIBA
Luz Darriba (Montevideo, 1954 ) con “Delitos carnales” explora los límites al traer al presente una acción real ocurrida en el pasado y cuya vigencia se mantiene durante más de dos siglos Con las limitaciones del siglo XVIII una joven mujer denuncia una violación perpetrada por su patrón, sobreponiéndose así a todo el poder patriarcal que existía en su entorno, venciendo sus propios límites, ¿y hoy? ¿qué metas debemos proponernos dentro de nuestro trabajo para ayudar a vencer nuestros propios límites, para interpelar al patriarcado global, para romper todas las ataduras?. Una interpelación al pasado que nos obliga a replantearnos el presente y el futuro, como mujeres y como artistas. El proyecto se puede ver por primera vez en esta muestra.
Dibujos, instalaciones, fotografía, collage, archivo sonoro.
Luz Darriba fue presentada en la IV edición de Mujeres Mirando Mujeres por Pilar Sánchez Monje.
MARINA NÚÑEZ
‘Ingenio (Carmen)’, 2010, vídeo monocanal, sonido, 3 ́20 ́ ́ ’Ingenio (Ángeles)’, 2010, vídeo monocanal, sonido, 3 ́21 ́ ’Ingenio (Inés)’, 2010, vídeo monocanal, sonido, 3 ́15 ́ ́
Web. Bio.
Marina Núñez fue presentada en la IV edición de Mujeres Mirando Mujeres por Marina Fertré.
MÓNICA ALONSO

Bágoas de Cancro (Lágrimas de Cancer). 2019 Técnica: Lápices de colores sobre papel. 5 dibujos de 50 x 32,5 cm
Web. Bio. Mónica Alonso fue presentada en la IV edición de Mujeres Mirando Mujeres por Adriana Pazos Otón.
NATALIA ALONSO
Serie Déshabillant la maison (Homenaje a Louise Bourgeois) 13 dibujos concebidos como una pieza única.
Natalia Pastor fue presentada en la III edición de Mujeres Mirando Mujeres por Susana Carro Fernández
——
——
——
——
——
——
——