La semana pasada se inauguró en la Galería EFTI, La Picnolepsia de Moisé Tshombé de Gloria Oyarzabal, proyecto ganador del programa CARTA BLANCA con el que buscan la promoción de nuevos valores de la fotografía.
Con esta serie Gloria Oyarzabal nos empuja a transitar el camino de la Historia, comprender que cuanto ocurre en el pasado tiene unas consecuencias inevitables en el presente.
La narración arranca en los años sesenta, cuando se desarrollaron los procesos de descolonización del continente africano, con la misteriosa desaparición de un hombre clave en la historia del Congo y nos trae hasta el actual fenómeno de la inmigración africana. El conjunto de imágenes, documentos y textos establecen hilos y metáforas que conectan el presente con el pasado reciente y nos hacen reflexionar sobre la desigual y compleja relación establecida entre Europa y África, más bien, entre los europeos y los africanos.
Picnolepsia es un término utilizado por Paul Virilio en La Estética de la Desaparición que puede definirse como una crisis de ausencia, un petit-mal, unos breves episodios de alteración del estado de consciencia. El tiempo de nuestra existencia transcurre en instantes que fluyen linealmente sin interrupción, pero el petit-mal produce cortes y el sujeto queda sustraído de esta continuidad.
Moisé Tshombé fue el líder secesionista de Katanga, una región del Congo inmensamente rica en cobalto, uranio, oro, diamantes, cobre y estaño. Acusado del cruel asesinato de Patrice Lumumba (líder anti colonialista democráticamente elegido como primer presidente del Congo), se exilió en 1963 en la España de Franco donde, cuatro años después, fue secuestrado en un complot internacional aún por resolver y acabó sus días en 1969 tras dos años de internamiento en un campo militar en Argelia.
La Picnolepsia de Moisé Tshombé
Artista: Gloria Oyarzabal
Lugar: Galería EFTI | Madrid
Fechas: Del 16 de septiembre al 30 de octubre de 2016
@efti_fotografia