Pilar Pequeño, hablamos con la prestigiosa fotógrafa, y asidua de entreFotos
Pilar Pequeño (Madrid, 1944) conocida y reconocida fotógrafa, tiene la capacidad de acercarse a la naturaleza de tal forma que su cámara pasa a formar parte de ella, esa proximidad se ha convertido en algo natural y habitual.
Si se ha formado en botánica o han sido las plantas mismas las que le han enseñado cuanto sabe de ellas es algo que averiguaremos pronto, ahora solo vemos la delicadeza de sus exquisitas flores, la sinuosa curva de las hojas que, rodeando los brotes, cercanos y ciertos nos saludan desde su elevada posición en la cadena de la vida.
Paisajes donde la naturaleza irrumpe con toda su fuerza, lugares callados, vacíos, o más bien llenos de vida, aquella de la que la propia artista les dota; y aún otros, por los que se cuela la vida, y que nos hablan de muerte, de abandono.
Y hacia esos pequeños universos nos conduce Pilar Pequeño, unos, tranquilos y serenos lejos de la ruidosa urbe; otros, ciudades también retratadas por ella, espacios silentes, estructuras abandonadas, luz impregnada de poesía, como toda su creación, siempre trasmitiendo la misma calma.
Hemos querido charlar un poco con Pilar aprovechando que es una de las artistas que podremos encontrar en entreFotos feria, la feria sin intermediarios que se celebra en Madrid del 26 al 29 de noviembre; y sobre la feria, y sobre todo sobre su obra hablamos con ella.
A1CFerias: Cuéntanos Pilar ¿Qué tiene la naturaleza que consume prácticamente toda tu obra?
Sierra Lujar. Alpujarras. 1982. Serie paisajes |
Pilar Pequeño: Siempre me ha interesado la Naturaleza y desde un punto de vista fotográfico en ella siempre encuentro nuevos caminos para desarrollar mi obra.
Cuando empiezo a trabajar con la fotografía, mi primera serie fue “paisajes”. En 1982 comienzo mi trabajo sobre las plantas, el más amplio y representativo de mi obra que continuo desarrollando en este momento. En las primeras series las plantas aparecen en su entorno natural, posteriormente las llevo a mi estudio y realizo naturalezas muertas. En ambos casos, las tomas están realizadas a corta distancia y con luz natural.
Membrillos 2010. Serie Plantas sumergidas |
Ginkgo 2013 Serie Plantas sumergidas |
Paralelamente, voy realizando otras series en las que de una u otra forma vuelve a aparecer la naturaleza. De una de estas series “Huellas” dice Rosa Olivares en su libro 100 fotógrafos españoles: “Su último trabajo trata sobre la huella del hombre en la naturaleza… Ruinas de lugares abandonados, en los que por los huecos de ventanas o puertas vemos asomar a la Naturaleza, auténtica y total protagonista de toda su trayectoria.”
Pilar Pequeño: Una imagen tiene que ser ambigua, y dar la posibilidad que cada espectador la entienda de una manera diferente al proyectarse en ella. Por eso creo que es posible que las fotografías de esta serie traigan a la mente de algún espectador la idea de la muerte, mientras que otros vean en ellas las huellas acumuladas que han dejado las personas que han vivido o han pasado por esos edificios, o le trasmitan la soledad que deja el abandono, o también, como la naturaleza recupera lo que el hombre ha abandonado…
Paxase, Baixo Miño, barcas. 2003. serie Huellas |
Mar Menor, palmera 2000. serie Huellas
|
La fotografía de un lugar abandonado no nos muestra un pasado, sino una serie de pasados superpuestos que combinados por la acción de la naturaleza y captados en un momento por la mirada, nos conforman un tiempo diferente.
Pasaxe. Baixo Miño, iglesia. 2012, serie Huellas. |
A1CFerias: Para recrear como tu la naturaleza hay que conocer muy bien el medio ¿te has formado en botánica o ha sido la fotografía la que te ha dado ese conocimiento?
Rosa. 1993. Serie Plantas, naturalezas muertas Membrillos. 1999 Serie plantas sumergidas |
A1CFerias: Naturaleza, estructuras abandonadas, paisajes urbanos ¿la falta de vida humana implica una crítica a cómo estamos tratando el planeta?
Habitación. luz de mañana. 2007 La Samanna Serie Interiores Hotel Shilo inn Idaho Falls 1991 Serie Interiores
|
Pilar Pequeño: La ausencia de personas en mis fotografías no implica ninguna crítica. Yo creo que esa ausencia se debe a que me gusta trabajar en soledad en silencio, analizando el sujeto, buscando el encuadre, la luz, tratando de expresar lo que siento ante un tema determinado, en un encuentro conmigo misma, en una mirada hacia dentro.De todas formas, muchas veces, no es necesaria la existencia física de una persona en una fotografía para poder sentir la ambivalencia de su ausencia y de su presencia.
A1CFerias: La luz ¿reina y señora de tu creación? ¿cómo decides cual es la luz indicada para cada escena?
Pilar Pequeño: Depende del tipo de fotografía que vaya a realizar. En el paisaje. se parte de una realidad que se interpreta eligiendo un fragmento y un momento de luz determinado. A veces, al estar trabajando, analizo la escena y pienso que la luz no es la adecuada en ese momento, y entonces vuelvo al lugar cuando considero que la luz ha cambiado y puedo realizar la toma con la luz que yo siento.
Si lo que voy a realizar es una naturaleza muerta, hay un proceso previo donde se eligen los elementos que la van a componer, la relación entre ellos y se decide la luz. En la naturaleza muerta no es posible que se dé el momento decisivo, hay que crearlo analizando el sujeto, buscando el encuadre y trabajando la luz, para destacar las formas, transparencias, relaciones. Para mi es apasionante ver como se transforma la escena según voy cambiando la luz..A1CFerias: La mayor parte de tu producción es en blanco y negro ¿porqué esta preferencia?Pilar Pequeño: Cuando realizo una fotografía, quiero controlar todo proceso, desde la toma, hasta la copia y el acabado final. Cuando empecé con la fotografía, en los años 80, únicamente trabajaba con imágenes en blanco y negro, porque con el color no podía realizar personalmente la totalidad del proceso.
Cuando en el año 2008 empiezo a trabajar con la fotografía digital, y compruebo que también puedo realizar todo el proceso en color, desde la toma hasta la impresión, me planteo incorporar a las experiencias acumuladas, el color, con su lenguaje propio, como una herramienta más en el proceso de creación. En ese año realizo mis primeras fotografías en color para la serie “Paisajes cercanos”, en la que estoy trabajando en ese momento, y en el año 2009 incorporo imágenes en color a las series de plantas.A1CFerias: ¿Qué serie/s presentas en entreFotos?Pilar Pequeño: “Paisajes cercanos” que es la primera serie que he realizado íntegramente con cámara digital.
Rio Guadalix. Atardecer de invierno.2012 Serie Paisajes cercanos |
Arroyo de la boca del valle. febrero primeras flores 2008 Rio Jarama Laguna invierno 2013
Serie Paisajes cercanos Serie Paisajes cercanos |
En esta serie parto de la observación de la naturaleza más próxima. Son paisajes del entorno natural en el que vivo, por los que paseo, de forma que puedo ver los cambios que produce la luz a lo largo del día o con diferentes condiciones atmosféricas y también los que produce el paso de las estaciones. Son paisajes cercanos tanto física como emocionalmente.
Además, de las fotografías de esta serie, se podrán ver en carpeta, naturalezas muertas de mi trabajo de “Plantas”.
Peonia blanca 2015 Serie plantas sumergidas |
A1CFerias: Sabemos de otros artistas que cuando alcanzan cierto reconocimiento dejan de asistir, tu en cambio, permaneces fiel ¿desde cuando participas y qué te atrae tanto del formato de esta feria para seguir viniendo?
Pilar Pequeño: He participado en Entrefotos desde su primera edición. Lo que encuentro más interesante de esta feria es la relación directa que se establece entre el autor y el espectador, no existe en otras ferias y me parece muy enriquecedora para ambos.
A1CFerias: Nos hablas de tu próximo proyecto y/o exposición….
Pilar Pequeño: En este momento sigo trabajando en mis series de Plantas e incorporando nuevas imágenes a la serie de Huellas. También estoy dando forma a un nuevo proyecto que todavía está sin acabar de definir.
Espero que cuando esté más definido nos lo cuentes, gracias por atenderme en esta ocasión Pilar, un lujo haber podido contar contigo en este espacio que espero se repita pronto.
Mila Abadía
Tuve la suerte de conocer Pilar en el taller que organizó PhotoEspaña/PIC.A en Alcobendas el año pasado. Pilar es una persona sensible, delicada y atenta y todo eso se refleja totalmente en sus obras. Me impresión verla trabajar con la luz natural para obtener lo que deseaba y me trasmitió la belleza del viaje interior que uno emprende, haciendo fotografía como la hace ella. Aquí tenéis el testigo de aquel encuentro: https://photosatriani.wordpress.com/2015/05/04/la-belleza-invisible-taller-con-pilar-pequeno/
Un encuentro inolvidable, seguro. Saludos y gracias por tu visita.
La serie de plantas sumergidas es espectacular.
Así es, magnífica, a mi la serie Huellas me levanta ampollas. Saludos y gracias por leernos.
Pingback : entreFotos Feria alcanza la mayoría de edad y sigue sorprendiendo
Pingback : Fotógrafas en PhotoEspaña 2017. Un verano en femenino.
Pingback : Museo del Prado: 12 fotógrafos dialogan entre presente y pasado
Pingback : Pilar Pequeño en el Jardín Botánico de Madrid - Arte a un Click