Verónica Ruth Frías nos habla del porqué de su creación

Examinando los últimos 50 años, desde el momento de la quema de sujetadores (falsa noticia como ya sabréis) hasta la actualidad, con una clara rediviva del feminismo en la actualidad parece que haya habido un salto generacional, hubo una época en que “ser feminista” se consideraba por una gran mayoría (incluidas desgraciadamente mujeres) una opción innecesaria, como si todo aquello que se necesitaba conquistar ya lo estuviera o peor, como si no hubiera nada que conseguir al respecto. Afortunadamente (y lo digo por lo necesario) parece que el feminismo ha vuelto a salir a la calle, está cada día más en nuestro día a día; y el arte no es una excepción, entre otras cosas porque como pilar de la cultura, no puede serlo.


Y hablo de esto al hilo del proyecto NO que Verónica Ruth Frías ha llevado a cabo para el Proyecto Abc Cultural. No me cabe otra que darle toda la razón, desde que Ana Mendieta gritara NO hasta hoy las cosas han cambiado bien poco, el poder (el económico que es el que en realidad manda) sigue estando en las mismas masculinas manos; y el mundo del arte no se escapa a esa lacra, sorprendentemente sigue siendo masculino en su mayoría, y digo que sorprende porque a quienes se implican en este mundo se les supone de mente abierta, legales (en el sentido más libre de la palabra) y leales; personas que por encima de todo aprecian lo que vale la obra con independencia de quien sea su creador/a. Y ahí es donde nos ha llevado Verónica Ruth Frías con NO. Una crítica clara, potente, bien estructurada y mejor contada.

He querido hablar con Verónica más allá del proyecto NO, conocer un poco más a esa gran artista contenida en esos 153 cm (y lo digo con admiración y empatía, no es vano es exactamente lo que mide mi verticalidad)

© Verónica Ruth Frías | NO | arte a un click | A1CGalería

A1CGalería: Verónica, en tu proyecto NO realizas una crítica abierta a Marina Abramovich por sus palabras “una artista que tiene hijos NO puede ser una buena artista”, he visto tu trabajo El método Abramovic practicado por Verónica Ruth Frías (no funciona cuando tienes hijos) ¿qué opinas de su obra en general?.

Verónica Ruth Frías: Creo que es una grande, así como lo era Lola Flores; con ese folclore incluido que tienen las divas; con esa bata de cola larga que arrastran tras de sí durante largos años en todos sus saraos y eventos públicos y, que con los años, les guste o no se les llena de ácaros y polvillo imposible de quitar.

Con Marina Abramovic, y salvando las distancias que son muchas, me pasa un poco como con Woody Allen: Sus primeros trabajos están llenos de fuerza, de ironía, de vitalidad y hay mucho tras su comedia mordiente, pero a medida que van pasando los años van perdiendo fuerza. Son trabajos puntuales los que vuelven a engancharme, aunque no se muy bien si es cuestión de edades y cuando me haga mayor, como ellos, mi obra ya no me interese ni a mí. Aunque tengo de referente a mi abuela que era y sigue siendo, de corazón, peluquera, trabajando con la misma energía y entrega hasta que se jubiló, esa misma energía que posee a sus 96 años aunque ahora la peinen a ella.

Pero en el caso de Marina lo que no me gusta es que ha convertido en una especie de “dictadora” del arte proclamando lo que se debe o no se debe hacerse; lo que es bueno y malo; cómo debemos caminar; e incluso hasta proclama que uno debe dejar escrito su propio funeral porque esa será su ultima obra –cosa que yo he dicho en más de una ocasión de broma- Esto último me hace tanta gracia como las primeras películas de Woody Allen, aunque, pensándolo bien, éste podría ser el guión dentro del absurdo de Allen –quizás deberían trabajar juntos, je, je, je–

A1CGalería: Has hablado de la invisibilidad de la mujer en el mundo del arte ¿Cual crees que sería una solución aplicable desde ya para que la situación cambie?


Verónica Ruth Frías: Debería de existir un código de buenas practicas artísticas al respecto –cosa que existe y que nos pasamos por el forro- en el que se incluyera, por ejemplo, el 50-50 a la hora de seleccionar los participantes en cualquier exposición o certamen, es decir, el mismo número de mujeres que de hombres porque no creo que falte calidad a la hora de esta clara ausencia de paridad. No me pueden decir que seleccionan las obras de los hombres porque son mejores cuando hay un montón de mujeres haciendo obras súper potentes, pero por algo que falla en el camino nunca llegamos a obtener la misma repercusión, sólo son unas cuantas, las que llegan, pero somos muchas más.

La verdad es que nosotras tenemos que pelear mucho más y lo sé por propia experiencia. En la Facultad me decían que mis cuadros eran más flojos porque pintaba como una chica e intenté masculinizarme todo lo que pude y cuando por fin me convertí en uno más de ellos, me di cuenta que estaba cometiendo un grave error: No podía pintar con la mano de nadie ni meterme en la cabeza de nadie, sólo podía ser sincera y hacer las cosas como me salían del corazón. Como decían los Monty Python: Me convertí en grillo, pero mejoré.

A1CGalería: ¿Que opinas de la discriminación positiva, en general y aplicada al arte?

Verónica Ruth Frías: Veo que hay certámenes, becas o concursos de arte solo para mujeres y creo que existen porque hay una necesidad de visibilidad clara, no es, a mi entender, una discriminación positiva sino necesaria. Ojalá estos certámenes en un futuro no existiesen pues significaría que ya no son necesarios y sería la mejor noticia porque significaría que la equidad habría llegado.

Hace años hice uno de mis primeros proyectos audiovisuales que consistía en acercar el arte a los pueblos y aldeas andaluzas. Mediante el disfraz me caracterizaba de personajes ilustres del mundo del arte como Picasso, Andy Warhol, Frida Khalo o Mariko Mori entre otros y acompañada de una pancarta explicativa contaba abocetadamente quién era el personaje que se representaba, qué hizo, cómo vivió o por qué es indispensable en la Historia del Arte.

Llevé a cabo 16 representaciones, 8 mujeres y 8 hombres, dos por cada provincia de la Comunidad Andaluza. Buscaba, además del acercamiento del arte, una paridad directa, los mismos artistas hombres que artistas mujeres. Ahora, y después de unos cuantos años, si volviese a realizar un proyecto de similares características tengo claro que sólo me disfrazaría de artistas mujeres.

A1CGalería: Te siguen llegando mujeres barbudas, ¿se va a convertir en un proyecto en continua evolución?

Verónica Ruth Frías: Me siguen llegando y tengo el correo saturado con tanto pelo, pero es un placer. Se han unido al proyecto un montón de mujeres que no conocía y que han encontrado en Internet mi proyecto y han decidido poner su granito de arena. ¡Esto es lo más fantástico que te puede pasar! Lanzar una propuesta al aire y que vuelva cargada de imágenes imponentes. Estoy más que contenta con este proyecto. Aquí podéis ver algunas de las imágenes nuevas que he editado de la segunda remesa de mujeres barbudas que dicen NO. Me han llegado alrededor de 90 fotos nuevas a partir de la publicación del proyecto en ABC Cultural.

Esta claro que cada vez me gusta más hacer proyectos colaborativos e implicar a muchas personas en una misma dirección. Siempre dije, desde la facultad, que los artistas tenemos que acercar el arte a la mayoría y no a una minoría elitista. Proyectos como NO, EL Duelo, que hice junto a Beatriz Sánchez o Leche de artista, donde me extraje leche materna y se la entregue a 20 personas para que hiciesen lo que quisieran y me mandasen la documentación gráfica, hacen que la gente que normalmente no accede al arte contemporáneo participe e incluso se implique directamente. Hoy tenemos muchas herramientas a nuestro alcance y tenemos que sacarles el máximo partido como nuestras aliadas. 

© Verónica Ruth Frías | NO | arte a un click | A1CGalería

A1CGalería: Mujer, madre, artista…. estoy convencida de que puede hacerse, tengo la prueba delante, explícanos ¿cómo se puede llegar a todo?

Verónica Ruth Frías: Solo tienes que dejar de dormir por las noches y ya tienes el problema solucionado… La verdad es que es difícil organizarse con una bebe enganchada todo el día de tu mano. Mi hija menor acaba de cumplir un año y cuatro meses y hasta hace una semana no comenzó por primera vez la guardería y la mayor ya tiene 4 años. Así que soy madre a tiempo completo aunque cuento con una pareja que comparte tareas, hijas y aficiones por lo cual todo es mucho más fácil: Él es uno de los pilares de nuestra vida.

Por otro lado la creación es algo innato, es como respirar, se necesita para vivir. Además, para mí tiene la misma validez creativa contarle todos los días a mi hija un cuento diferente antes de que se vaya a dormir que realizar una obra de arte contemporáneo. Son cosas que andan en mi cabeza y deben salir. El arte es así, nace mientras estas pasando el puré de la niña o mientras doblas los bodys por tamaño para guardar en el armario. Una casa, dos hijas, un perro, un marido, una hipoteca y trabajar en el mismo lugar donde uno vive es un poco complicado (sobre todo esto último), me sigue costando mucho saber cuándo es el momento de poner una lavadora o cuándo es el momento de montar un video. Pero sigo trabajando en ello. 

A1CGalería: ¿Cómo ha sido trabajar con 133 mujeres teniendo como vía de contacto la red?

Verónica Ruth Frías: La verdad es que ha sido difícil organizarme, este gen no vino en mi ADN, aunque creo que puedo llevar tres proyectos a la vez y sacarlos adelante, en parte a que soy un poco desorganizada y puedo trabajar un poco de aquí y un poco de allá. Lo que más me ha costado es darle forma, tenía demasiadas fotos y no sabía muy bien cómo hacer para darle visibilidad a todas las participante de forma coherente y estética. Finalmente opté por realizar bloques por contenido visual: Mujeres que miran al frente, las que no lo hacían o las inclasificables y creo que acabo de abrir un nuevo bloque llamado mujeres en Blanco y negro. La verdad es que si más de 200 mujeres me han dedicado un poco de su tiempo para mandarme una foto, yo tengo que hacer lo mismo por ellas e intentar que el proyecto quede lo más potente posible.  Hay fotos preciosas y estoy muy orgullosa de todas las colaboradoras.

A1CGalería: ¿Qué ha supuesto para ti como artista y como mujer la obra de Ana Mendieta?

Verónica Ruth Frías:  Ana es un gran referente, de esos que se quedan pegados a una sin ya notarlo porque forman parte de ti misma, pero como tantas y tantos otros grandes artistas. Mendieta es una artista cuyo discurso a la hora de trabajar me llega directa y profundamente. Las piezas que más me interesan de ella son en las que trabaja con la naturaleza, sumergiéndose en ella, como en la obra Silueta Works in Mexico, que además tiene mucho que ver con mi serie A 1,53 centímetros donde aparezco en tierra en diferentes localizaciones. Vivo en un pueblo y me nutro de su paisaje y de su naturaleza, soy como un animal de campo y siempre he creído que si no me hubiese dedicado al arte me dedicaría a observar el comportamiento de los animales.

NO es un proyecto que nace de y para ella porque a día de hoy seguimos sin saber DE VERDAD qué pasó aquella fatídica noche –si se calló o le ayudaron a caer-. Este hecho injusto podría ser revisado y quizás llegar a alguna conclusión definitoria. Hoy día con tanto CSI, Bones o Castle parece imposible no resolver los casos de asesinato, incluso los pasados.

© Verónica Ruth Frías | NO | arte a un click | A1CGalería

A1CGalería: ¿Qué otras mujeres artistas te interesan y con quienes relacionarías tu obra?

Verónica Ruth Frías: Bueno siempre esta mi cejuda favorita Frida a la que conocí en la facultad y a la que le tengo un amor desmesurado y cuya vida y obra me parecen sencillamente geniales. Aunque hay otras grandes artistas que se han convertido, por su lucha y trabajo, en referentes para mí, como Louise Bourgois y su araña gigante (que no es otra caso que una mama araña), Esther Ferrer, Hanna Hot, Sindy Seherman, Valie Export, Sophie Calle, Jannine Antoni, Morico Mori, Annete Messager, Shigeko Kubota, Shirin Neshat o las Grerrilla Girls, entre otras muchas.

A1CGalería:  ¿Contienen tus piezas un discurso crítico en torno a la cosificación del cuerpo femenino?

Verónica Ruth Frías: En algunas piezas sí, como es el caso de la serie Quiero ser Angelina Jolín! formalizada por instantáneas de polaroid compuesta por 14 autorretratos en los que colocaba diferentes labios sacados de revistas de moda, como si se tratara de una convulsa adicta a la cirugía estética que corre en pos de la fisonomía perfecta; una ácida crítica de los patrones a seguir, de esos modelos de mujer impuestos que continúan contaminando la libre determinación de casi todos los seres humanos. O la serie de fotografías Te presto mi cuerpo en la que aparezco embarazada de 9 meses, vestida de prostituta y en desoladores paisajes nocturnos. Utilizo mi cuerpo para hablar de esas millones de mujeres que tienen que vender su cuerpo para poder subsistir y alimentar a una familia y en la que también planteo un guiño con el mundo del arte y todas esas mezquindades que lo rodean, en las que muchas veces nos vemos inmersos nos guste o no.

Mi cuerpo es mi herramienta y dependiendo de en qué estado me encuentro física y mentalmente puedo contar una determinada cosa u otra, pero no creo que mi trabajo se centre sólo en un discurso sobre el cuerpo de la mujer y la utilización del mismo, sino en todos los aspectos que se derivan de la propia mujer.

© Verónica Ruth Frías | NO | arte a un click | A1CGalería

A1CGalería: ¿Te consideras feminista?

Verónica Ruth Frías: Claro que sí, pero feminista no es dejarse los pelos de las piernas crecer de manera desorbitada (aunque si quieres dejártelos eres libre de hacerlo seas feminista o no) Feminista tampoco es afirmar que somos iguales, cosa que a simple vista queda más que claro. Para mí el feminismo es luchar por alcanzar la equidad, que las mujeres tengan, dentro de la sociedad actual, igualdad de oportunidades frente a hombres, en salarios, en visibilidad, en la “división” de trabajos en la casa o con los hijos. Nosotras, las mujeres, somos seres poderosos, no somos esas princesas Disney con cinturas de avispa que esperan en la torre de un castillo a que un príncipe guapo y fornido venga a salvarlas en su corcel blanco. Las mujeres no necesitamos que nos salven, podemos con la espada y si hace falta, con el dragón también.

Ahora que tengo hijas me doy cuenta cada día más de la mierda que nos meten desde pequeñas, las niñas son guapas y los niños listos, las niñas no corren rápido pero se pintan muy bien las uñas (porque si se pintan las uñas estarán más guapas pero no serán más lista). Es injusto, realmente injusto que esto sea así, tanto para los niños que quieren que su abuelo les compre un carrito de muñecas y no se lo compra porque es de niña, como para la niña que quiere un coche teledirigido y le regalan una cocinita. La mayoría de los hombres llegarán a ser padres por lo que tendrán que empujar un carrito en el que llevarán a su hijo o hija y les tendrán que cambiar los pañales o darles el biberón, porque los niños no sólo tienen madres sino también padres. Y las niñas, en su mayoría, conducirán un coche que las llevará al trabajo y con el que recogerán a los niños del colegio.

La vida no debería dividirse en martillos para ellos y bayetas para ellas, no en los tiempos que corren; no debería ser de color azul o rosa, sino del color que cada cual eligiese libre y sinceramente. Porque aunque el cambio de tendencia continúa lentamente todavía queda mucho camino por andar y lo vemos cada día en las noticias. Por lo tanto debemos seguir luchando para que errores que se vienen repitiendo durante siglos sean combatidos de una “santa” vez.

Gracias por tu tiempo Verónica, y por ese discurso feminista que tan redondo te ha quedado, yo a veces llego a dudar si llegará algún día que eso que tanto deseamos se hará realidad…. pero dejémonos de pesimismos…  muchas han sido las mujeres que han querido participar en este proyecto, al que desde luego yo me sumé gustosa y orgullosa en cuanto se me ofreció, solo espero que este pequeña colaboración de muchas obtenga un resultado, aunque sea pequeño, que dirija a un mundo más igualitario.

© Verónica Ruth Frías | NO | arte a un click | A1CGalería

Mila Abadía

Entradas relacionadas

MARTE Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Castellón | Arte a un Click
MARTE Feria de Arte Contemporáneo de Castellón conquista emociones
Chema Madoz | Galería Elvira González | De norte a sur | exposiciones | Arte a un click
Recorriendo España de Norte a Sur a través de sus exposiciones
Art & Breakfast/4 | Verónica Ruth Frías | Arte a u Click
Verónica Ruth Frías artista invitada en la IV edición de Art & Breakfast
Verónica Ruth Frías | Rocío Verdejo | El poder de la presencia | Est_Art Space | Mujeres Mirando Mujeres | Arte a un Click
Verónica Ruth Frías y Rocío Verdejo premiadas en El poder de la presencia

Dejar una respuesta

*