jäälphoto: nosotros lo vivimos, nos lo cuentan galeristas, comisarios y artistas (1)
© Cristina Otero | Galería Metro
|
Una joven fotógrafa de 19 años que lleva exponiendo su obra desde los 15, una obra sorprendente para alguien tan joven, me sorprendió y me enamoró.
Básicamente toda mi obra son autorretratos, esta que está expuesta se llama Instinct, cojo la personalidad del animal con el que me retrato e intento aplicarla a la expresión, al maquillaje y a la pose, casi todos animales vivos, que sea todo de forma natural.
Mi publico suele ser bastante joven, bastante moderno, son imágenes digitales, toda mi producción tiene mucha edición y mucho contrate, utilizo phostoshop y Lightroom para ello.
Supone la posibilidad de que 50 o 60 artistas puedan mostrar su trabajo para un público que se aparta del público convencional de otros formatos de feria.
Es un formato que tiene una proyección de consumidores de fotografía, de aficionados a la fotografía y en ese sentido el visitante en ocasiones viene no con intención de comprar sino de ver.
El hecho de ser una feria supone una actividad comercial, es decir, tiene que haber ventas, el éxito de esta feria y su futuro estará ligado a las ventas.
Como galerista veo que una de las herramientas necesarias antes de crear una feria es la de buscar clientes para que se puedan cumplir la expectativas tanto de galerías como de los artistas.
Yo tengo mis dudas si este formato y en este momento va a tener futuro. Yo no creo en el coleccionista, creo en las personas que les gusta el arte y tiene una capacidad económica para comprar la obra que le guste.
La gente que puede comprar una obra de 30000 no viene a estas ferias, van a otras o a lo mejor no va ni a ferias y gestiona la compra de otras mil formas que existen.
Hay un público al que le gusta la fotografía, le gusta el arte, podría tener capacidad para comprarse algo de vez en cuando y creo que eso es el cliente que podría tener esta feria, en definitiva, la clase media que actualmente ha desaparecido. Este tipo de oferta artística, el arte emergente, y aprovecho para definir lo que para mi es un artista emergente, un artista joven, con muchas ganas de hacer cosas, que está en un momento de impulsar una carrera y que necesita de otros agentes del arte, galeristas, gestores culturales, etc, que le ayudemos a que pueda dar ese paso y esta feria podría ser esa ayuda.
Al que tiene mucha pasta no le interesa este tipo de arte, le interesa al que quiere apoyar la cultura contemporánea, y cuando compras una obra no lo haces como inversión, sino porque lo quieres ver cada día, porque quieres apoyar a ese artista, apoyar la actividad cultural que hay en este momento.
Hay coleccionimo que está confundido con el inversor, el especulador, el que compra una obra no porque le apasione sino porque puede ser un inversión, con un artista emergente puedes hacer una gran inversión pero nunca vas a saberlo de antemano.
© Virginia Ortega | © Ana Zaragoza | Caravanbook | Mad is Mad |
Caravanbook es una iniciativa que tiene como base llevar la fotografía y los libros de fotografía al mundo del turismo revolucionando el mundo de souvenir, la idea es que funcionen como amenities en hoteles boutique, en hoteles especiales, de momento tenemos seis destinos, Formentera, París, Palermo, Nápoles, Berlín y Madrid.
La idea es conseguir un souvenir diferente para que gente que tiene sensibilidad por la fotografía y la cultura se lleven un regalo diferente del hotel, al tiempo que sacamos proyectos más pequeños de autores que puede que no tengan cabida en otro tipo de proyectos.
Como editorial reproducimos trabajos de artistas con la idea de que cuando tu te vayas del hotel te lleves el librito, que lejos de ser una guía turística es una visión de la ciudad a través de los ojos de un fotógrafo.
© Carlos Bernal Iglesias | Plano B |
Hemos elegido a dos más consolidados que fueron dos de los ganadores de jäälproject, Maria Rojas y Arturo Comas a los que he sumado un artista de tan solo 18 años, Colorado Raul, trabaja siempre formatos cuadrados y fotografía analógica, también he querido recuperar la obra de Carlos Bernal Iglesias, es un obra realizada hace ya 10 años pienso que no se le ha dado la trascendencia que merece, de forma que cuando Alvaro me planteó la posibilidad de colaborar en este proyecto me dije, esta obra parece estar hecha expresamente para aquí. Luego tenemos a Ismael DeLarge, cuya obra ha formado fue elegida como uno de los carteles de la feria
Estar en jääl nos sirve un poco para abrirnos al mercado, para que la gente conozca a artistas que quizá no tienen repercusión, por ejemplo tanto a Carlos Bernal y Colorado Raul los hemos conocido a través de internet y esta es una fórmula para mostrar lo que hacen con contacto directo con el público.
Clara Sanchez tiene un proyecto que para mí es fundamental desde el punto de vista de la fotografía a pesar de que no tiene la apariencia clásica de la fotografía tal y como nosotros la conocemos, tiene un dominio de la técnica muy importante y muy básico para el efecto final, en el que destaca sobre todo el estudio de investigación que realiza antes de dar lugar a todo el proyecto, en las islas utópicas que ya ha sido presentado en varios sitios sitios, un proyecto ganador de jaalproject realiza una investigación sobre puntos de coordenadas, cómo los lugares on medidos mediante coordenadas pero a lo largo de los tiempos los mapas siempre han tenido unas coordenadas y luego resulta que están en sitios distintos, a partir de esa comprobación y de una noticia que sale en 2007 que dice que van a cambiar las mediciones y Google Earth se va a adaptar a esas nuevas mediciones de coordenadas empieza a investigar y ve que en el S. XIV África está en un sitio y en el S. XVI está en otro y reflexiona sobre que el mapa es lo que realmente los hombres quieren que sea el mapa no lo que es el territorio, a partir de ahí hace un catálogo de errores de coordenadas que introduce en Google Earth y claro, no coinciden con el lugar original, de forma que hace una resta entre las dos coordenadas y aparece un punto nuevo, y en ese punto nuevo, otra vez con Google Earth hace una captura de pantalla y aparece una isla, una isla utópica, una isla que no existe, sino que es creada por ella, realiza el negativo y mediante una técnica que es la cianotipia, es la técnica antigua que se utiliza para hacer mapas y planos y con la que genera las islas utópicas; resaltar que son obra única, que no pueden tener más exposiciones puesto que son pigmentos fotosensibles.
© Clara Sánchez | Islas Utópicas | Victoriae |
Ahora presentamos Los Volcanes, el nuevo proyecto en el que está trabajando y un poco vuelve a un concepto clásico de la historia del arte, el tema de lo sublime y como se enfrenta a la naturaleza en el S. XIX, lo que da lugar a la pintura romántica en la que el hombre se mete dentro de la naturaleza para ver que pasa y como se siente respeto a eso, es durante el S XIX cuando da un vuelco con y que todos los avances científicos que se producen y que nos levan a las vanguardias de principios del XX, En este proyecto Clara lo que hace es ver si es concepto puede seguir vigente, además a través de las nuevas tecnologías, en su caso, a través de Google Earth, imagen digital y vídeos, investiga los volcanes como elementos activos de la naturaleza que le permiten ver el antes, el después y el durante, con eso hace capturas de pantalla antes y después de la erupción y toma de de YouTube el durante, mediante vídeos de gente que ha ido a gravarlos y con todo eso hace una especie de collage, de fotocollage y crea su imagen de volcán, utiliza la técnica marrón Van Dyke, similar a la cianotipia pero con otros pigmentos, lleva sales de plata y de ahí el color amarronado ademas de que los papeles siempre son artísticos, que se puedan sumergir en agua, ya que el color final se fija a partir del lavado en agua, realmente es como una investigación muy potente con una base científica tremenda pero al final el resultado es imprevisible.
© Oscar Parasiego | Light Beatings | Victoriae |
Con Oscar Parasiego llevamos trabajando desde el 2011, en Diáspora retrata a la persona, y reflexiona sobre como el paisaje o la ciudad en la que vives o a la que te has tenido que trasladar acaba formando parte de tu identidad, por eso rellena la figura, trabajando con el hecho de que los lugares te marcan la personalidad y ya no te abandonan, se queda ya la esencia, en el caso de Diáspora y Anamnesis, sí hay trabajo digital, pero en Light Beatings no, en esta serie lo que hace es desaparecer el rostro, no tiene retoque digital no hay post producción lo hace todo a base de espejos y el reflejo del sol, elimina la identidad del retratado, de tal forma que la persona se convierte en un objeto más del paisaje pero formando parte de él.
De Laia Arguelles traemos su proyecto final de grado, es su primer trabajo que se presenta de manera artística, aquí trabaja sobre algo muy parecido a lo que hace Oscar en Diáspora en cuanto a como el lugar forma parte de tu identidad. Laia ella se traslada a vivir a Alemania durante un tiempo y lo que quiere plasmar es como una persona se va haciendo a un lugar, va identificándose con ese lugar a partir de pequeños intervalos visuales que son los que conforman al final la vivencia en ese lugar, aquello lo que ella vive, interiores, exteriores, detalles.
El producto se hace con fotografía analógica por tanto la primera visualización la imagen es siempre 10 x 15, producida de manera tradicional, a partir de unas 600 fotografías se han seleccionado 70 para el fotolibro, realmente lo que se ha hecho ha sido agruparlas a base de fogonazos visuales que se corresponden con los recuerdos que ella tiene, un trabajo muy potente.
Veo que esto se extiende demasiado, además, a pesar de mis buenas intenciones soy incapaz de saltarme algunos espacios, así que mejor lo dejamos para mañana, de paso os anuncio que en el próximo artículo podréis ver algunas de las imágenes que fuisteis enviando con el hashtag #H305JAAL, os van a encantar.
Que grande Cristina Otero, la entreviste en el blog cuando empezaba, tenía 15 años y ya era una grandísima artista http://bit.ly/mXYjuD Como pasa el tiempo… Ella ha ido ganando con el paso de los años.
Caray Enkil, si ya me pareció intensa ahora….. ya lo era con 15, acabo de ver tu post, te dejo un vídeo que envió su galerista, Javier Blanco (galería Metro), la chica tiene la madurez que demuestra en su obra https://www.youtube.com/watch?v=0BDfb_Dx1XM